Header AD

¿Qué es el emprendimiento social? Características y ejemplos de base tecnológica

 

¿Qué es el emprendimiento social?


El emprendimiento social es una forma de crear valor económico y social a través de la innovación y la solución de problemas sociales. Los emprendedores sociales son personas u organizaciones que identifican una necesidad social insatisfecha y desarrollan una propuesta de valor que la atiende de manera sostenible y escalable.


El emprendimiento social se diferencia del emprendimiento tradicional en que su objetivo principal no es maximizar el beneficio económico, sino generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, esto no significa que los emprendedores sociales renuncien a la rentabilidad, sino que la consideran un medio para asegurar la viabilidad y el crecimiento de su proyecto.

- Dato de interés


¿Qué entendemos por emprendimiento social?


El emprendimiento social busca resolver problemas sociales o ambientales mediante la generación de productos o servicios que respondan a las necesidades de las comunidades y que contribuyan al bienestar colectivo. El emprendimiento social se diferencia del emprendimiento tradicional en que su objetivo principal no es el lucro económico, sino el impacto social positivo. El emprendimiento social también se distingue de la filantropía o la responsabilidad social empresarial en que no depende de donaciones o subsidios, sino que crea modelos de negocio viables y escalables que se autofinancian y se adaptan al contexto. El emprendimiento social es una forma de generar cambio social desde la iniciativa ciudadana, la creatividad y la colaboración.


Principales características de las empresas sociales


Las empresas sociales son organizaciones que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, a través de la oferta de bienes o servicios que responden a necesidades sociales o ambientales. Algunas de las principales características de las empresas sociales son:


  • Tienen una misión social o ambiental clara y explícita, que orienta todas sus actividades y decisiones.
  • Generan ingresos propios mediante la venta de sus productos o servicios, lo que les permite ser auto sostenibles y no depender de donaciones o subsidios.
  • Reinvierten la mayor parte de sus beneficios en el desarrollo de su misión social o ambiental, y no los distribuyen entre sus socios o accionistas.
  • Aplican principios de gestión eficiente, innovación y calidad, para asegurar la viabilidad económica y el impacto social de su actividad.
  • Involucran a los grupos de interés (stakeholders) en el diseño, ejecución y evaluación de sus proyectos, fomentando la participación, la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Promueven valores éticos, solidarios y democráticos, tanto en su funcionamiento interno como en su relación con el entorno.


Tipos de emprendimiento social


Existen diferentes tipos de emprendimiento social según el ámbito, el objetivo y el modelo de negocio que se adopte. En este artículo vamos a describir cuatro tipos de emprendimiento social que se pueden encontrar en la actualidad:


  • Profesional: Se trata de emprendedores sociales que crean empresas con fines lucrativos, pero que tienen como misión principal resolver un problema social o ambiental. Estas empresas generan ingresos a través de la venta de productos o servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas o del planeta. Algunos ejemplos de este tipo de emprendimiento social son: Patagonia, una marca de ropa y accesorios que promueve la conservación del medio ambiente; TOMS, una empresa que dona un par de zapatos a un niño necesitado por cada par que vende; o Fairphone, un teléfono móvil ético y sostenible.
  • De concienciación: Se trata de emprendedores sociales que crean proyectos o campañas con el fin de sensibilizar y movilizar a la sociedad sobre una causa social o ambiental. Estos proyectos no buscan generar ingresos directamente, sino que se financian a través de donaciones, patrocinios o crowdfunding. Algunos ejemplos de este tipo de emprendimiento social son: Kony 2012, una campaña viral que denunció las atrocidades cometidas por el líder rebelde Joseph Kony en Uganda; The Ice Bucket Challenge, un reto que consistió en arrojarse un cubo de agua helada para recaudar fondos para la investigación de la esclerosis lateral amiotrófica; o The Ocean Cleanup, una iniciativa que pretende limpiar los océanos de plástico.
  • En un entorno privado: Se trata de emprendedores sociales que desarrollan soluciones sociales o ambientales dentro de una organización privada, ya sea una empresa, una fundación o una ONG. Estos emprendedores aprovechan los recursos y la estructura de la organización para impulsar el cambio social desde dentro. Algunos ejemplos de este tipo de emprendimiento social son: Google.org, la división filantrópica de Google que apoya proyectos innovadores en áreas como la educación, la salud o el medio ambiente; Ashoka, una organización que apoya a los emprendedores sociales en todo el mundo; o Unilever, una empresa que tiene como visión crear un futuro más sostenible y equitativo.
  • Apadrinado: Se trata de emprendedores sociales que reciben el apoyo y la mentoría de una organización pública o privada que les ayuda a desarrollar y escalar sus ideas. Estas organizaciones pueden ser incubadoras, aceleradoras, universidades o instituciones públicas. Algunos ejemplos de este tipo de emprendimiento social son: Socialab, una incubadora que impulsa proyectos con impacto social en América Latina; Y Combinator, una aceleradora que ha apoyado a empresas como Airbnb, Dropbox o Reddit; o Singularity University, una universidad que forma a líderes capaces de resolver los grandes retos de la humanidad.

 

Hacia una economía social


La economía social ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente tras la crisis económica y social provocada por la pandemia de COVID-19. Ante los desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático o la exclusión social, la economía social ofrece soluciones innovadoras y resilientes que ponen a las personas en el centro de la toma de decisiones y la generación de valor.


La evolución hacia una economía social implica un cambio de paradigma en el modo de entender y hacer economía. Se trata de un proceso que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores sociales: las entidades de la economía social, el sector público, el sector privado, la academia, los medios de comunicación y la ciudadanía. Asimismo, se necesita un marco normativo e institucional que reconozca y fomente la economía social como un pilar fundamental del desarrollo económico y social.


La economía social representa una oportunidad para construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, que responda a las necesidades y aspiraciones de las personas y las comunidades. La economía social es una economía con valores, con sentido y con futuro.

 


Ejemplos de emprendimiento social en Colombia


En Colombia, hay varios ejemplos de emprendimiento social que han logrado transformar la realidad de muchas personas y comunidades, especialmente en el contexto de la pandemia y el posconflicto. En este artículo, presentamos algunos de ellos:


  • Acción Interna: es una fundación creada por la actriz y empresaria Johana Bahamón, que desarrolla diferentes proyectos con la población carcelaria del país. Su visión es facilitar la reincorporación social de los internos a través de la cultura y el emprendimiento. Algunas de sus iniciativas son una agencia de publicidad que funciona desde la cárcel La Modelo, un restaurante abierto al público en una cárcel de mujeres y diversos cursos de formación personal y empresarial.
  • Be Girl: es un proyecto liderado por la diseñadora Diana Sierra, que busca transformar la vida de muchas niñas alrededor del mundo. Su producto estrella es una toalla sanitaria reutilizable que se adapta a cualquier tipo de ropa interior y que permite a las niñas seguir asistiendo a la escuela durante su período menstrual. Be Girl ha beneficiado a miles de niñas en países como África, India y Colombia.
  • Amavilo SAS: es una empresa que produce snacks saludables a base de frutas deshidratadas. Su valor agregado es que utiliza frutas nativas de Colombia, como la uchuva, el lulo y el tomate de árbol, que son cultivadas por pequeños productores locales. De esta manera, contribuye al desarrollo rural, al rescate de la biodiversidad y a la alimentación saludable.

 

Igualmente, en nuestro país se destacan varios ejemplos de emprendimientos sociales de base tecnológica que han logrado innovar y transformar la realidad de miles de personas, algunos de ellos son:


  • Pomario: es una empresa familiar que se dedica al cultivo de vegetales y flores orgánicas para el consumo. Su propósito es promover la agricultura sostenible y generar empleo formal para los campesinos de la región, especialmente para las víctimas del conflicto armado. Pomario les ofrece a sus trabajadores el doble del salario tradicional, prestaciones sociales completas y educación. Además, utiliza tecnologías como drones, sensores y aplicaciones móviles para optimizar sus procesos y garantizar la calidad de sus productos.
  • Arbusta: es una empresa que ofrece empleo a jóvenes excluidos del sistema educativo y laboral, brindándoles capacitación y oportunidades en el sector tecnológico. Arbusta les enseña a sus colaboradores habilidades como programación, testing, análisis de datos y diseño digital, y los conecta con clientes nacionales e internacionales que requieren sus servicios. De esta manera, Arbusta contribuye a cerrar la brecha entre la demanda de talento digital y la oferta de empleados calificados.
  • Elepha: es una red de mujeres que realizan ventas puerta a puerta en zonas rurales de Colombia. Elepha les provee a sus integrantes productos de primera necesidad, como alimentos, medicinas y artículos de aseo, que pueden adquirir con crédito y vender con ganancia en sus comunidades. Así mismo, les brinda espacios de formación en temas como finanzas personales, liderazgo y empoderamiento. Elepha utiliza una plataforma digital para gestionar los pedidos, los pagos y el seguimiento de las ventas.
  • Rappi: es una plataforma que permite solicitar servicios de entrega a domicilio de cualquier tipo de producto o servicio. Rappi nació como una solución para facilitar la vida de las personas en las grandes ciudades, ofreciéndoles conveniencia, rapidez y variedad. Al mismo tiempo, Rappi genera ingresos para miles de repartidores independientes que se conectan a la aplicación y prestan el servicio de entrega. Rappi se ha convertido en el primer unicornio colombiano, es decir, una empresa valorada en más de mil millones de dólares.
  • Platzi: es una plataforma de educación virtual que ofrece cursos en línea sobre temas relacionados con el mundo digital, como programación, diseño, marketing y negocios. Platzi tiene como misión democratizar el acceso a la educación de calidad y ayudar a las personas a desarrollar las habilidades que demanda el mercado laboral actual. Platzi cuenta con más de un millón de estudiantes en toda Latinoamérica y se ha posicionado como una de las empresas más innovadoras del sector educativo.

 

Estos son solo algunos ejemplos de emprendimientos sociales de base tecnológica en Colombia que demuestran que es posible combinar el propósito social con el éxito empresarial. Estas iniciativas son fuente de inspiración para otros emprendedores que quieren generar un cambio positivo en el país y en el mundo.


Publicar un comentario

Publicar un comentario (0)

Artículo Anterior Artículo Siguiente
Post ADS 1
Post ADS 2